Laboratorio Villarino

Laboratorio Villarino es un proyecto destinado a comunicar cómo hacen ciencia los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Mediante un doble movimiento, del campo al laboratorio y del laboratorio al campo, fusionan los saberes producidos en esos ámbitos y en la interacción generan nuevos conocimientos para dar respuestas a los problemas de la comunidad.

El espacio que permite esta dinámica es el Campo Experimental ubicado en Zavalla, un área protegida y reservada para propósitos culturales, científicos y educativos que pertenece a la Universidad Púbica. Fragmentos de la labor de investigación que se realiza actualmente allí, así como también de docencia y extensión, conforman esta publicación que recorre los diversos caminos hacia esos saberes.

El desafío de construir conocimiento

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario reafirma el trabajo de investigación como uno de los pilares fundamentales de su desarrollo institucional. El Decano Guillermo Montero afirma que el objetivo es encontrar nuevas soluciones a viejos problemas.


Ver nota completa y más fotos

 

El campo como laboratorio

Ubicado en el centro de la región pampeana, el Campo Experimental Villarino articula en un mismo escenario las actividades de docencia, investigación y extensión. La diversidad de fisonomías que caracteriza a este predio de la Facultad permite pasar de las aulas al estudio en terreno.

facultad
Ver nota completa y más fotos

 

Cría de cerdos en “cama profunda”

En el Módulo Producción Porcina se investiga un novedoso sistema que apunta al bienestar y la calidad de los animales. El Ingeniero Agrónomo Daniel Campagna, cuenta la historia y los proyectos vigentes de este espacio en el Campo Villarino.


Ver nota completa y más fotos

 

Sistema integrado agrícola lechero y ganadería de precisión

El titular de la cátedra Sistema de Producción Animal, Julio Galli, cuenta cómo funciona el Tambo del Parque Villarino, las investigaciones que realizan con tecnología de punta y las tareas de extensión y vinculación que llevan a cabo junto a los estudiantes.


Ver nota completa y más fotos

 

Agricultura sustentable y clonación de semillas

Desde el área Producción vegetal, el Dr. Juan Pablo Ortiz afirma que los conocimientos generados desde la ciencia y la tecnología son la única salida para crear un nuevo sistema productivo que asegure la sustentabilidad en ecosistemas de la región chaco-pampeana.


Ver nota completa y más fotos

 

Rendimiento y calidad de cultivos extensivos

El Dr. Lucas Borrás se especializa en la optimización del manejo de cultivos extensivos y sus proyectos apuntan a la resolución de problemas prácticos del sistema agropecuario. Sostiene que la labor del productor y el mejoramiento de los granos repercute en los productos que llegan al supermercado.


Ver nota completa y más fotos

 

Un camino hacia la agroecología

El Sistema Integrado de Producción Agroecológica (SIPA) surgió para generar conocimiento sobre cómo hacer más ecológicos los sistemas de producción. El Ingeniero Jeremías Müller explica que es un conjunto de técnicas y tecnologías que buscan el menor impacto en el medio ambiente.


Ver nota completa y más fotos

 

La fuerza de la chía

Hace seis años se comenzó a sembrar chía en algunas parcelas del Campo Villarino. El titular de la cátedra “Producciones no tradicionales”, Héctor Busilacchi, relata cómo se desarrolla esta producción en la región dentro de un sistema agroecológico.


Ver nota completa y más fotos